Una mirada yóguica al embarazo, libro sobre yoga prenatal disponible en formato digital

Una mirada yóguica al embarazo, libro sobre yoga prenatal disponible en formato digital
Si quieres adquirirlo, haz click en la imagen
Para descargar el extracto del libro entra en este enlace

BODY YOGA, libro de próxima publicación

BODY YOGA, libro de próxima publicación
Descarga el extracto haciendo click en la imagen

domingo, 4 de agosto de 2013

Nuevo blog

Toda la información relacionada con las etapas de gestación y crianza, en relación al yoga y también otras disciplinas, será ahora publicada en www.nacercrecer.com.

martes, 4 de septiembre de 2012

Respiración y movimiento

No esperes a salir de clase para recuperar la serenidad

La respiración y el movimiento son dos excelentes herramientas para acceder a los estados emocionales que deseamos -desde la calma hasta la concentración o la sensación de vitalidad- y podemos echar mano de ellas en cualquier momento y en cualquier lugar, también en el aula.

Anna, profesora de secundaria, asistía a mis clases de yoga y después de tres o cuatro sesiones me comentó cuánto le ayudaba el yoga estando en el aula. Le pregunté qué era exactamente lo que hacía allí y me contó: "Al borrar la pizarra inspiro cuando subo el brazo y espiro cuando lo bajo, y, aunque te parezca increíble, esos segundos son suficientes para sentirme tranquila y con energía". Dio en el clavo: llevó a lo cotidiano la atención sobre la respiración y su sincronización con el movimiento. Hoy ya sabe con certeza que la conciencia sobre el movimiento y la respiración la llevan directamente a la calma, la atención y la sensación de vitalidad.

Al entrar en clase...

Observa tu ritmo respiratorio sin intentar modificarlo y fíjate en pequeños detalles: ¿es igual antes de entrar en el aula que una vez dentro?, ¿es rápido o lento? Si te parece que la respiración se corta en algún lugar, no te angusties, respeta su ritmo y amplitud; así, la musculatura no se siente exigida, se va relajando y poco a poco la respiración se amplía.

Durante dos días...

Al borrar la pizarra, hazlo al ritmo de tu respiración: con la inspiración haces el movimiento de subida del brazo y con la espiración, el de bajada.

Durante la semana que sigue...

Mientras haces el ejercicio anterior, presta atención a lo que sucede detrás de ti. Comprueba que eres capaz de escuchar tu respiración, sentir tu movimiento y también escuchar y notar a los alumnos y las alumnas, aunque no los estés mirando. No te preocupes por si hay demasiado ruido o demasiado silencio, céntrate en percibir lo que ocurre y observa cómo te sientes al darte la vuelta y continuar con la clase.

Durante los días siguientes...

Ahora ya te has habituado a escuchar tu respiración, a sincronizarla con tu movimiento y a escuchar a tu entorno mientras te escuchas a ti. Es una interesante experiencia escuchar a otra persona al mismo tiempo que escuchas tu ritmo respiratorio y con la práctica de los días anteriores te resultará sencillo. ¿Cómo te sientes al hacerlo? ¿Percibes algún cambio en tu relación con los alumnos? Mi experiencia es que, de la calma, la atención y la sensación de vitalidad, pasamos con facilidad a un aumento de la calidad en la comunicación.

Tere Puig
Ingeniera, profesora y formadora de yoga para el embarazo y en familia, y difusora de la anatomía experiencial en España

Artículo publicado en la revista Aula, num. 205 www.grao.com

Cuerpo y espacio

La representación espacial del sujeto se modifica notablemente con el desarrollo del sujeto mismo.
Piaget demostró como la representación corpórea y la espacial se desarrollan simultáneamente desde el nacimiento hasta la pubertad. El espacio corporal y el espacio ambiental son los dos polos opuestos de la misma función primitiva.

El esquema espacio-temporal que el individuo tiene del mundo circundante sería de hecho un doble del propio esquema corporal. Sería, a nivel práctico, una antropomorfización del mundo, una especie de universalización del propio cuerpo, para el que los esquemas corporal y espacial se forma al mismo tiempo. Tal proceso explica el motivo por el que, durante ciertas fases del desarrollo, el niño dibuja a menudo imágenes que son casas con forma humana o seres humanos en forma de casa. Se produce un proceso simultaneo de interiorización recíproca del esquema espacio-temporal y del esquema corporal. El niño vive el espacio, hasta los tres años, esencialmente de forma afectiva. Durante este tiempo se orienta en función de sus propias necesidades. Este espacio es un espacio privado de formas y dimensiones, pero caracterizado por las relaciones de cercanía y alejamiento, de origen y de continuidad. Después de los tres años se constituye un espacio homogéneo. Entre el Yo del niño y el otro se percibe un terreno neutro y objetivo, se pasa por lo que se ha definido como “vertiginosa proximidad del otro” a lo que se ha llamado “distancia vivida”.

La presencia de un espacio de este tipo permite la representación mental de la recta, que es fundamental para llegar a la noción de eje. Los ejes están referidos al cuerpo del niño. El eje vertical surge del troco y las piernas; el horizontal de los brazos extendidos hacia fuera. La orientación del cuerpo se completa después de los seis años, que es cuando el niño toma conciencia de la diferencia entre derecha e izquierda. A este punto el niño tiene claros los conceptos de delante y detrás, arriba y abajo, derecha e izquierda del propio cuerpo y es entonces que puede proyectar esta orientación al espacio que lo rodea. Partiendo de su propio cuerpo, ahora el niño se moverá en un espacio orientado. Finalmente, hacia los 7-8 años, se pasa de un estado de orientación en el espacio a al de estructuración espacio-temporal. A nivel práctico, el niño, que hasta ese momento se refería al espacio siempre según un esquema representado por el propio cuerpo, se libera ahora de este vínculo pudiendo escoger entre otros esquemas de referencia. Entonces, las nociones de derecha e izquierda, que hasta aquel momento eran propiedad de su cuerpo pueden transferirse a otras personas, y por ello deja de estar presente el carácter especular en la imitación.

J.Tolja
Fuente www.bodythinking.com

sábado, 11 de agosto de 2012

¿Cómo evaluar la enseñanza?



Ya se trate de un master en la Universidad de Columbia, o de las clases de yoga que se dan al lado de casa, es probable que tarde o temprano estemos involucrados en algún curso. Sea como sea, las consecuencias del estilo de enseñanza utilizado nos afectan muy directamente.


Interesante entrevista a J. Tolja sobre la enseñanza y el aprendizaje, puedes leerla completa en este link http://www.bodythinking.com/es/Capitoli/Educazione/insegnamento.html

Si su enfoque te llama, tienes la oportunidad de asistir a los cursos que ofrece sobre Anatomía Experiencial el próximo Octubre en Barcelona o consultar la programación en otras ciudades y países en su web http://www.bodythinking.com/it/corsi.html

sábado, 23 de junio de 2012

El menor daño

¿Cómo se puede pasar de unos celos a una otitis?

Cómo padres intentamos siempre hacer lo mejor que podemos, por ello nos parece esencial ampliar la información que tenemos.

Os recomendamos este artículo donde se responde a esta pregunta desde la perspectiva corporal link al artículo

miércoles, 30 de mayo de 2012

Yoga y anatomía experiencial

¿Qué sentido tiene el enfoque experiencial de la anatomía en las escuelas de yoga?

Existe una profunda afinidad entre el yoga y la anatomía experiencial. O mejor dicho, la segunda se originó del primero: la anatomía experiencial es, de alguna manera, una organización en forma occidental de las percepciones ya presentes en algunos aspectos de la tradición yóguica. Cuando, siendo aun estudiante, empecé a practicar yoga, el objetivo de sentir, por ejemplo, los órganos internos, tal como han descrito algunos autores, me parecía inalcanzable: aquel lenguaje no era el mío y me frustraba. He necesitado elaborar un lenguaje que partiese de mi cultura occidental. De este modo lo he comprendido y me he vuelto a acercar al yoga con otro gusto y otra satisfacción.

de la entrevista de S. Acquistapace a Jader Tolja para la revista Yoga Journal

«La anatomía experiencial me ha inspirado para redescubrir el yoga después de 20 años de práctica. Me ha aportado las herramientas y la óptica que me han permitido profundizar en la comprensión, desde la sensación y la experiencia personal, de las relaciones entre el cuerpo y la mente: he llegado a sentir matices en este sentido que antes no había podido percibir. Siempre había dicho que creía en la inteligencia corporal, ahora puedo decir que la respeto profundamente.»

Tere Puig (cita de la misma fuente)

www.bodythinking.com

jueves, 12 de abril de 2012

Yoga Visceral

“Hoy en día la diferencia no está entre una técnica y otra, la gran diferencia está entre la gente que trabaja para el embodiment o contra el embodiment. Puedes encontrar quien trabaje la anatomía experiencial de tal modo que solo sirva para encontrar formas más sofisticadas de utilizar el cuerpo. Pero hay un modo de trabajar la anatomía experiencial que no va en esa dirección, y sí va en la de encontrar la manera de entrar en el cuerpo, de ser mi cuerpo, de conocer mi cuerpo, de ayudarlo a encontrar su natural manera de moverse, de ser, de expresarse y de sentir.” j. tolja


Lo natural durante el embarazo y algo de lo que todos podemos disfrutar

La mujer embarazada tiene una disposición natural, a demás de una gran motivación, para conectar y sentir lo que hay dentro de ella. Cuando digo dentro de ella no me refiero únicamente al bebé, hablo también de las vísceras y los fluidos.
La sensibilidad durante el embarazo es suficientemente alta y sofisticada como para poder percibir los órganos internos. Cuando una mujer camino de encontrarse con el bebé, pasa por la experiencia de sentir que el útero que lo envuelve rebosa de vida, se mueve, escucha ¡y contesta! descubre una nueva dimensión, descubre que ella también existe más allá de la piel, de los músculos y de los huesos.

La experiencia es impactante - ¿cómo he podido vivir tanto tiempo sin tener en cuenta mi útero? -, excitante - ¡afortunadamente lo descubrí!, y enriquecedoramente deliciosa…

Moverse sintiendo las vísceras aporta una sensación de placer y ligereza que el movimiento exclusivamente músculo-esquelético no genera. Esto es debido a la gran fuerza y potencia de nuestros órganos internos. Habitualmente no la utilizamos y esto hace que nuestros músculos se agoten haciendo un esfuerzo mayor del que deberían estar haciendo. Al tener conciencia de alguna de nuestras vísceras le permitimos que empiece a colaborar en el movimiento, al hacerlo contribuye con su fuerza y nuestros músculos, al no tener que asumir un esfuerzo extra, hacen su función de una forma más eficaz.

El resultado es un movimiento de mayor calidad: más equilibrado, más fluido, más integrado y más placentero.
Conectar con la vitalidad y capacidad visceral y moverse desde ella nos lleva a experimentar que hay una forma más placentera de hacer las cosas y que aún hay mucho por descubrir. Implica realmente un cambio de perspectiva, un nuevo enfoque mental.
¿Podría ser esto un privilegio exclusivo del embarazo?

Por supuesto que no. La vida no privaría a nadie de una experiencia de tal profundidad. De hecho es un movimiento natural en los animales, un guepardo no podría alcanzar esa velocidad al correr utilizando únicamente sus músculos, implica todo el cuerpo en ello. El estado instintivo, cercano a su naturaleza más salvaje, en el que se encuentra la mujer embarazada facilita este tipo de consciencia en el movimiento. Pero, todos podemos estar en contacto nuestro estado instintivo y ejercitarnos para aumentar nuestra capacidad de involucrar los órganos internos en el movimiento: basta constancia y una buena técnica que nos facilite el camino…

Por cosas del destino escuché a Jader Tolja, formador en anatomía experiencial, diciendo: “Lo primero que descubres al practicar la anatomía experiencial es que hacer participar a los órganos en la acción, o no hacerlo, cambia por completo la calidad del movimiento”.

Y me decidí a experimentar personalmente esta afirmación… Cuando asistí a los primeros seminarios aprendí a sentir la vegija y los riños, y confirmé la certeza de sus palabras.

La experiencia en si fue profunda y me trajo importantes cambio internos. Pero llegar a casa y practicar yoga con esa nueva información fue maravilloso: vi como la sensación de esfuerzo que me acompañaba en algunas posturas desaparecía al permitir que mis vedija tomara el mando y eso me permitía profundizar más en ellas. Sentí que esta técnica era el complemento que me ayudaría disfrutar al 100% de todos los beneficios que nos aporta el yoga.


Tere Puig

Más información sobre Jader Tolja www.bodythinking.com/es

Más información sobre sus cursos en Barcelona escribiendo a yoganyc@yahoo.es.